ENGLISH

martes, 31 de enero de 2012

LA VIDA NO ES NINGUNA NOVELA

        Mil proyectos que convergen en el vacío. 
     Tengo un diario, con su fecha, pongo hasta la hora, y pensamientos que he de creer que pertenecen a la misma persona: a mí. Luego están los relatos, que he dividido en acabados e inconclusos. Estos últimos, mucho más numerosos, algunos, siniestramente olvidados, imposibles de recuperar, de resucitar aquel pálpito de que capturaba algo si conseguía expresarlo.  Se fue el tiempo. No lo expresé, no supe, no quise, no llegué; y ahora, se extinguió el pálpito, la llama primigenia. La inspiración también es eso: que ves algo. Con ella, no haces nada de nada, no sé de qué sirve que te ilumine de esa manera, que te abisme tanto en algo que luego perece. Y lo hace muy rápido, tal y como si nunca hubiera existido.

     De mis escritos varios, lo que más me asusta es abrir un archivo y leerlo sin reconocerme en absoluto, leerlo convencido de que no es mío. He de decir que según pasa el tiempo esto me ocurre más y más a menudo. Claro que tampoco me reconozco apenas en el espejo, ni en la vida que llevo, a veces incluso ni en las cosas que pienso: ¿quién soy yo realmente?


     Tengo proyectos de novelas para aburrir, ninguna acabada por supuesto. El año pasado conseguí escribir más de ciento treinta páginas de una que como suele pasar se gestaba como un cáncer. Yo la seguía, dejándome llevar en una suerte de working progress, ajeno a si escribía pura mierda o algo realmente divertido y lleno de sentido. Era feliz, un mal signo para la obra en cuestión según parece. Me divertía. Una muestra más de la inconsistencia de esta vida es esa: hacer una novela bien trabada, lógica y que llegue bien implica aburrirse, atarearse, afanarse. Porque si escribes en directo, sin intermediarios ni censuras, luego no reconoces gran cosa en el texto. Y eso tú mismo, no digamos el lector.


     Mil frases apuntadas en todo tipo de material perdieron su sentido primero, olvidadas en el tiempo y la memoria, y luego perdieron su existencia, arrojadas a algún contenedor de reciclaje cuando el ordenador acabó por suplir definitivamente todo ese reguero de papelitos que rodeaban a un escritor. Ya no hay papeles, ni agendas, no quedan cuadernos ni post it sobre los folios añadiendo algo al texto. El nuevo formato virtual confunde aún más todo este desorden.


     Una obra así sería impublicable y sin embargo, es el mejor reflejo de eso que constituye la existencia. Porque, qué somos realmente, qué unidad nos contiene, qué indentidad. A veces tengo la sensación de que no hay nada detrás que nos identifique, que cada idea, cada día, somos alguien nuevo, y nuestra coherencia, nuestra memoria y el pasado, no son más que un lastre con el que cargamos pesadamente sin saber demasiado bien qué hacer con él. Como en la obra de Joyce, sobre todo Ulises, sobre todo Finnegans, no hay un director de orquesta que coordine este murmullo de los días. Cada uno va por libre.


     Obedecemos a un prejuicio, la literatura es un daño para la vida, una patraña, porque le da un sentido narrativo a aquello que no lo tiene. Ergo, sin la literatura estamos solos, no sabemos quién somos, no tenemos pasado, no somos nadie, no somos nada. Y esa es la pura verdad.


    Antes la vida de lector era más intensa, más cierta, y daba un color nítido a la existencia, que era breve, un chispazo de sol y alegría entre la ceguera de cientos y cientos de páginas de consistente relato lineal. Pero internet ha acabado con ello. Ahora estamos en la nube, y mil fragmentos nos salpican el cerebro, ya no sabemos bien quién dijo esto o aquello, y menos aún por qué lo dijo, cuándo, a cuento de qué. No sabemos si viene o va, ni por qué leímos eso siquiera. Yo  no lo sé. El esqueleto de quitina, duro y cierto, del relato de un libro, se nos antoja ahora demasiada realidad para poder digerirla. Tal vez la web es la muerte de la novela, de la literatura, quiero decir. Ya sólo nos queda el gafapastismo, la pirueta verbal y ese golpe de muñeca que nos quedó, el antebrazo moreno por las horas interminables bajo el flexo. El escritor se ha quedado solo y mudo ante la verdad. La verdad, sí, no es esa voz templada del diecinueve cargada de fe y optimismo. La verdad es confusión, caos - aunque éste no es más que otra forma de orden, ¿no? -. La verdad es cuántica, al parecer, y no hay dios que la entienda.


     La versión popular de la obra de Joyce es un foro soez en cualquier lugar de la web, allí donde mil voces intervienen a veces en un diálogo de besugos, otras tratando de contestar la pregunta de alguien cuatro comentarios más arribas, aclarando las dudas de otro más abajo sin saberlo, todo interconectado, plano, simple, efectivo. Duro, pero irreal. No sabemos qué hacer con ello, es vacuo, pero nos atrae. La verdad es Facebook, un laberinto de muros interconectados, un mar de voces, millones mensajes, un exiguo recuadro para nuestro rostro, poco espacio para la intimidad, ninguno para el silencio, tan necesario para comprender. No hay nada que entender, y el hombre virtual lo asume, lo vive, es fiel a esa esquizofrenia que descuartiza la cultura de veinte siglos.


     Todo está cambiando, y hay que temer que para peor.
     Todo está lleno de posibilidades, pero somos como niños, y cualquiera que haya sido padre sabe que a los niños no hay que darles opciones, porque se pierden.

     ¿Es esto un lamento nostálgico?
     ¿Cualquier tiempo pasado fue mejor?
      No. No hay nostalgia, sino constatación brutal del presente, sic.
     Esta es una extraña decadencia, una decadencia mixta, una decadencia que no lo es, pero que es peor y profunda también.
    

domingo, 8 de enero de 2012

THE SEVERED GARDEN (mierda y muerte)

    Amanece un nuevo día. Qué frase para que fuera cierta, pero a mí, como decía Carlos Herrera una vez en la radio, "me han hablado bien de los amaneceres", poco más sé de ellos. De hecho, son las doce menos cuarto y me acabo de levantar
     Hoy tengo cuerpo de existencialista, de apocalíptico, y por alguna extraña asociación, me vienen ideas escatológicas a raíz de ello. No es tan extraño, me corrijo. Cosas de las que no se hablan, cosas que no nos gustan: el pis, la mierda, el sudor, las uñas cortadas, ...la muerte. En forma de fluidos, de materia informe, vamos perdiéndonos en el camino, dejamos un rastro como un caracol, una estela de baba brillante como la silueta del brazo de una estrella, ese sudor estelar que muestra como el trazo instantáneo de un meteoro nuestro paso por la vida. Después de todo eso somos, ya se dijo: polvo de estrellas. Es repugnante, pero sólo porque forma parte de esa vulnerabilidad que nos caracteriza, sólo porque denuncia nuestra composición, nuestro olor, nuestra caducidad y eficiencia energética.
     Visité hace poco "El museo del jamón", en Aracena. Allí te explican eso de la conversión cárnica, es decir: cuánto tienes que comer para engordar una arroba. Esto vale para mí, vale para todos, pensé. Los seres humanos también tenemos un índice de conversión cárnica, pero no lo utilizamos, no nos comemos unos a otros, por ahora.
     Esa, la conversión cárnica humana, es una forma más de señalar nuestro caduco carácter material, nuestra pertenencia a un reino animal organizado con nosotros en la punta de la pirámide. También es un índice de nuestra finitud que la cantidad de comida que ingerimos suele ser inversamente proporcional a los años que tenemos. A más años, menos comemos. Ahora, con cuarenta tacos, como casi la mitad que a mis desaforados veinte. Con ochenta o así, no comeré nada, tiendo a lo infinitesimal, estaré muerto ya.

     Una última y algo extraña asociación entorno a la muerte, sobre la muerte y la mierda. Cuando mi hijo ya había cumplido los dos años empezaron en la guardería con el control de esfínteres. Poco a poco, buscando el ritmo interno que cada niño lleva cifrado en su naturaleza a modo de sello propio, mi hijo aprendió a controlar el pipí. Pero con la caca no había manera. Pasaron los meses y la cosa era de flagrante delito: todos los niños controlaban ya la caca menos el mío, vaya por dios. En la guardería lo acusaban de vago, de abstraído (no sé que tiene eso de malo), de hacerlo para llamar la atención (como si no quisiéramos llamarla todos, tímida o descaradamente). Pero algo no me cuadraba: ¿el pipí sí la caca no? ¿Por qué cuando lo sentaba casi se ponía a llorar y tal y como le ponía la ropa se lo hacía de inmediato encima? Finalmente me puse a investigar y abrí ese laboratorio de la vida, la existencia y todo el anecdotario de lo existente; ese laboratorio, biblioteca, sala de cine, de prensa, zona de cotilleos y muro de las lamentaciones, ese oximoron del universo que crece y crece sin parar hasta que un día nos trague: abrí Google. Y allí descubrí, tras indagar un rato, que algunos niños sienten pavor a defecar por un motivo que me parece de lo más existencialista, un primer encuentro con el miedo a la muerte: los niños piensan que esa caca que se separa de su cuerpo es una parte de ellos, de su cuerpo; y creen que es una parte insustituible, que no volverán a tenerla. Es algo minoritario, poco frecuente, pero pasa, y a mi hijo le pasaba. El truco para solucionarlo fue fácil, obvio, por eso me costó trabajo encontrarlo, pero lo que me interesa aquí es señalar la conexión entre ese acto escatológico y la muerte.
Mierda de artista, de Piero Manzoni
     En mi caso, como en el de muchos, supongo, comienzo el día con un ritual de muerte completo. De natural hablador, me levanto mudo, ensimismado, y me gusta estar así algunas horas. Me preparo un café pero a veces no llego a terminar de ponerlo en la taza cuando la llamada de esa parte de mi cuerpo que quiere despedirse de mí me impele a ir al retrete. Y soy de esos que cuando aún no se han sentado en la taza ya pueden levantarse, limpiarse y volver a por su café. Soy de los rápidos, de los que sueltan lastre a toda pastilla. Esa es una clasificación posible de una actitud humana hacia la muerte: estreñidos o sueltos de vientre. El estreñido pelea para deshacerse de aquello, el suelto para mantenerlo dentro. Finalmente, ambos pelean inútilmente.
     Uno nunca sabe qué le traerá el nuevo año. Propósitos, promesas o simplemente una vaga esperanza de que nada cambie. A mí, un par de días después de la bacanal consumista de los reyes, me ha traído este extraño post que no sé a qué viene. Un post lleno de mierda, muerte y absurdas conexiones. Pero aún así voy a darle al botón de publicar. Pido perdón a los olfatos sensibles, quiero compensar al amable lector (me dirijo a vosotros como lo hacía Dostoyeski: amable lector, caro lector) así que le regalo este poema vitalista pero lleno de melancolía en su adagio. Este poema que acaba con una negación absurda (I will no go), pero hermosa por su inocencia y afirmación vital. Porque no hay mejor resumen de lo que debería de ser la vida que ese, una fiesta de amigos. Para disfrutarlo plenamente, pulsa antes de leerlo el vídeo de Youtube.


         
They are waiting to take us into
the severed garden
Do you know how pale and wanton thrillful
comes death on a strange hour
unannounced, unplanned for
like a scaring over-friendly guest you've
brought to bed
Death makes angels of us all
and gives us wings
where we had shoulders
smooth as raven's
claws

No more money, no more fancy dress
This other kingdom seems by far the best
until it's other jaw reveals incest
and loose obedience to a vegetable law.

I will not go
Prefer a Feast of Friends
To the Giant Family.


Traducción:

Esperan para llevarnos
al jardín apartado
¿Sabes lo pálida y estremecedora
que a una extraña hora llega la muerte?
Sin anunciarse, sin planear,
como una terrorífica amiga a la que
has llevado a tu cama.
La muerte nos convierte en ángeles
y nos da alas,
allí donde teníamos hombros,
suaves como las mandíbulas
de un cuervo.


No más dinero ni disfraces,
este otro reino parece con mucho el mejor
hasta que su otra mandíbula revela el incesto
y abandona toda su obediencia a una ley vegetal.


No iré.
Prefiero una fiesta de amigos
a la Gran Familia.